La deuda externa ocupó un capítulo especial en la estrategia económica de Martínez de Hoz. El fenómeno se expandió a partir de 1978, cuando, en poco más de un año, se triplicó al aumentare de 8.500 millones de dólares en diciembre de 1979 a 25.300 millones en marzo de 1981. El volumen total creció en casi 20.000 millones entre 1975 y 1981. Ciertamente, el endeudamiento creciente de los argentinos no se debió a los requisitos de desarrollo del país, sino a la especulacíon financiera provocada por la instrumentalización del tipo de cambio y el aumento de los créditos externos.
martes, 5 de abril de 2011
Las transformaciones en la economía
El cambio radical en el funcionamiento de la economía fue llevado a cabo en los primeros cuatro años de régimen militar. Nuevos grupos de poder se beneficiaron de un proceso de acumulación centrado en un mercado financiero que operaba sin restricciones y abierto al exterior. La apertura de la economía, la paridad cambiaria y la política arancelaria produjeron un daño irreparable en la industria nacional y en otros sectores productivos. Así, importantes sectores de la vida nacional se vieron perjudicados por una caída notable en el poder adquisitivo salarial, el aumento de la especulación financiera y la caída global de la demanda, que comprimió al mercado interno. El resultado más tangible fue la quiebra de fábricas, la irrupción de artículos importados y la invasión de nuevos bancos y organismos financieros con los plazos fijos a "siete días". Obreros, industriales y propietarios rurales se vieron afectados por igual con esta política de reestructuración de la economía argentina.

La deuda externa ocupó un capítulo especial en la estrategia económica de Martínez de Hoz. El fenómeno se expandió a partir de 1978, cuando, en poco más de un año, se triplicó al aumentare de 8.500 millones de dólares en diciembre de 1979 a 25.300 millones en marzo de 1981. El volumen total creció en casi 20.000 millones entre 1975 y 1981. Ciertamente, el endeudamiento creciente de los argentinos no se debió a los requisitos de desarrollo del país, sino a la especulacíon financiera provocada por la instrumentalización del tipo de cambio y el aumento de los créditos externos.
La deuda externa ocupó un capítulo especial en la estrategia económica de Martínez de Hoz. El fenómeno se expandió a partir de 1978, cuando, en poco más de un año, se triplicó al aumentare de 8.500 millones de dólares en diciembre de 1979 a 25.300 millones en marzo de 1981. El volumen total creció en casi 20.000 millones entre 1975 y 1981. Ciertamente, el endeudamiento creciente de los argentinos no se debió a los requisitos de desarrollo del país, sino a la especulacíon financiera provocada por la instrumentalización del tipo de cambio y el aumento de los créditos externos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario